Un vehículo dedicado a gas natural esencialmente consiste en que el motor ha sido diseñado y especificado para trabajar únicamente con gas natural como energético; esto implica que en muchos casos comparten componentes comunes con motorizaciones equivalentes del mismo fabricante pero tiene algunos componentes específicos para la operación con gas natural.
Adicional a esto, también sucede que varios de los componentes encargados de reducir las emisiones de los gases de escape y el postratamiento de los mismos, en motorizaciones a gas no son necesarios o son más simples; esto es especialmente cierto al comparar motorizaciones con estándar de emisiones Euro VI, donde hay consumibles adicionales como por ejemplo la urea para reducir las emisiones (Jhawar, 2022). Dado que por lo general los fabricantes de vehículos dedicados a gas ofrecen también modelos equivalentes en diésel, se procura siempre que las capacidades en potencia y torque de ambas motorizaciones sean muy similares, de manera que las alternativas puedan cumplir con suficiencia su caso de uso correspondiente; esto ha evolucionado y mejorado de manera notable los últimos años .
Es importante mencionar que la tecnología de gas natural vehicular (dedicados) imposibilita la práctica de “ordeño” o sustracción de combustible de los tanques de Diesel.
En el momento de la adquisición del vehículo, es posible configurar la capacidad de almacenamiento de gas con el fin de conseguir la autonomía deseada de acuerdo con las necesidades de uso; la configuración promedio actual en Colombia para carga pesada, está por el orden de una autonomía de 600 kilómetros, pero se pueden conseguir en caso de requerirse autonomías de hasta 1.150 kilómetros; los cilindros han ido mejorando en su tecnología con el fin de reducir peso y aumentar autonomías, por esto se pueden tener racks (conjuntos de cilindros empaquetados) con un menor peso y mayor capacidad de almacenamiento.
Texto tomado de artículo de Jorge Iván Vélez en revista EPM
Vélez, J. (2023). Vehículos dedicados a gas natural: recorriendo el camino hacia las cero emisiones en el transporte de carga y pasajeros. Revista EPM, (22), 68-80