Beatriz Munera y Elizabeth Naranjo
Beatriz.Munera@epm.com.co
Elizabeth.Naranjo@epm.com.co
Gerencia Desarrollo e Innovación, EPM
El agua que abastece a la ciudad de Medellín y su área metropolitana es captada por EPM de los embalses Río Grande II, Piedras Blancas y la Fe, ubicados por encima de los 2150 msnm (metros sobre el nivel del mar). La ciudad de Medellín se encuentra a una altitud media de 1.495 msnm, y por esta diferencia de altura, es posible transportar el agua hasta el punto de consumo por gravedad. No obstante, dadas las características topográficas y la magnitud del gradiente de altura entre los puntos de captación y los de abastecimiento, la presión inducida por la columna de agua es tan alta que es necesario el uso de dispositivos que reduzcan la presión al interior de la red de transporte para evitar roturas de las tuberías y, en consecuencia, fugas de agua.
Los dispositivos más comúnmente usados para reducir la presión en redes de acueducto son las válvulas disipadoras y reguladoras de presión.
Las reguladoras de presión tienen como función reducir una elevada presión aguas arriba de la válvula a un valor menor constante aguas abajo de la misma, empleando una compuerta interna que se cierra o se abre, según los requerimientos de la red. En el caso de las disipadoras, el estrangulamiento al que es sometido el fluido al interior de la válvula hace que la energía que trae consigo hasta ese punto de la red se disipe y siga fluyendo con una energía menor.
Con el propósito de aprovechar esta energía, en lugar de disiparla, se han desarrollado dispositivos que la transforman en electricidad. Este tipo de dispositivos son conocidos como turbinas y pueden ser de dos tipos, hidrocinéticas o hidráulicas.
Una desventaja de las turbinas hidráulicas convencionales para aplicaciones de pequeña magnitud de generación obedece a que tienen un costo muy elevado en comparación con la magnitud de generación, por lo que se requiere innovar con tecnologías eficientes y de bajo costo mediante la conversión de bombas en turbinas hidráulicas, lo cual es conocido como PAT (bombas como turbinas por sus siglas en inglés).
La tecnología PAT consiste en adaptar una bomba centrifuga convencional para que opere en sentido contrario y en lugar de impulsar el agua (bomba), reciba el impulso del agua para generar energía (turbina), lo cual ofrece las siguientes ventajas:
Actualmente EPM cuenta con 704 válvulas reguladoras de presión y 34 válvulas disipadoras de energía instaladas en la red de acueducto de la ciudad de Medellín, y tiene planeado instalar aproximadamente 500 válvulas reguladoras y 10 disipadoras más. Teniendo en cuenta que con la instalación de sistemas PAT sería posible, además de regular la presión en la red, generar ingresos adicionales por la venta o ahorros por autoconsumo de energía eléctrica, es de interés de la Gerencia Desarrollo e Innovación – GDI y la Gerencia Provisión Aguas, avanzar en el conocimiento de tecnologías de generación de electricidad que aprovechen los excesos de presión que se presentan en la red de acueducto de la ciudad de Medellín, por lo que han venido trabajando en la estructuración de un proyecto piloto que tenga como base evaluar la viabilidad de implementación de la tecnología PAT y su compatibilidad con los sistemas actuales instalados en la red, además de adquirir conocimiento, capacidades y competencias técnicas y organizacionales asociadas con esta tecnología para su potencial integración a los modelos de operación de la red de acueducto y de gestión de la energía de EPM, de cara a configurar un caso de negocio de contribución al EBITDA por los ingresos adicionales que se obtendrían de la venta de energía eléctrica.
Para desarrollar el proyecto mencionado, se celebró un contrato entre Liquim Ingeniería S.A.S y Empresas Públicas de Medellín E.S.P. que consistió en la generación de energía en dos sitios definidos conjuntamente entre las Partes, con aplicación en válvulas reguladoras de presión (VRP) y válvulas disipadoras de energía (VDE), considerando:
El piloto se encuentra en ejecución desde el 21 de mayo de 2018 y tendrá una duración de 850 días calendario, y comprende las siguientes actividades:
Asesoría o acompañamiento por espacio de un año, para seguimiento, registro, evaluación y análisis de las variables de desempeño, para que el proyecto piloto pueda ser adaptado a las necesidades específicas y pueda ser difundido a los demás sitios de la red de acueducto de EPM, donde sea aplicable.
Embalse La Fe. Tomado de: https://www.epm.com.co/site/home/sala-de-prensa/noticias-y-novedades/conversatorio-fenomeno-de-el-nino
Tanque de almacenamiento de agua potable. Tomado de: https://www.epm.com.co/site/home/sala-de-prensa/noticias-y-novedades/interrupcion-de-acueducto-semana-18-19-20-y-21-de-abril
Fuente propia: válvula reguladora de presión
Embalse La Fe. Tomado de: https://www.epm.com.co/site/home/sala-de-prensa/noticias-y-novedades/conversatorio-fenomeno-de-el-nino
Tanque de almacenamiento de agua potable. Tomado de: https://www.epm.com.co/site/home/sala-de-prensa/noticias-y-novedades/interrupcion-de-acueducto-semana-18-19-20-y-21-de-abril
Fuente propia: válvula reguladora de presión
Fuente propia: válvula disipadora de energía