1. Centro de Investigación, Innovación y Desarrollo de Materiales – CIDEMAT, Facultad de Ingeniería, Universidad de Antioquia. Calle 70 No. 52-21, Edificio Ruta N. Laboratorio de Celdas Solares. Medellín, Colombia.
2. Jairo Navales Cardona, Profesional Desarrollo e Innovación de EPM.
Foto 1. Celda solar flexible de perovskita híbrida
Colombia afronta el gran reto de diversificar su canasta energética. Durante décadas se ha repetido que Colombia es un país con una inmensa riqueza hídrica. Si bien esto es cierto, el país ha afrontado condiciones climáticas que han significado un gran estrés hídrico, demostrando que depender solamente de la hidroelectricidad no es conveniente. En esta dirección, EPM explora nuevas alternativas de generación eléctrica con especial énfasis en tecnologías limpias.
Tal es el caso de la estación de generación eólica Jepírachi en la Guajira y de múltiples experiencias con energía solar aplicadas a sectores residenciales y empresariales. Estas experiencias incluyen un laboratorio solar (2012), kits solares destinados para familias del Bajo Cauca (2013), zonas verdes de recarga (2013), proyectos solares de bombeo de agua en comunidades indígenas de Vigía del Fuerte (2014), planta móvil de generación para el alumbrado navideño (2015), kits solares en zonas no interconectadas de San Vicente del Caguán en alianza con el IPSE (2015), sistemas de iluminación solar en el ecoparque Pajarito (2015) y en la vía de acceso al cerro el volador (2018), primer parque solar flotante de Hispanoamérica en el embalse de El Peñol-Guatapé (2018), y la puesta en marcha de la solución solar integral para hogares y pymes en todo el territorio nacional a través de ERCO (2019).
Además de las experiencias de adopción de tecnología solar, EPM ha incursionado en el desarrollo de tecnología solar de vanguardia, apoyado en el grupo CIDEMAT de la Universidad de Antioquia. En este esfuerzo participan también empresas como Sumicol y Andercol. El objetivo central es desarrollar celdas solares de última generación que pueden ser fabricadas mediante métodos de impresión. Para esto, EPM dispuso un laboratorio especializado en el complejo Ruta N. Esta iniciativa también ha contado con el apoyo gubernamental, mediante el proyecto de regalías Celdas solares nanoestructuradas: desarrollo y aplicación de las tecnologías en escuelas de
zonas no interconectadas o de intermitencia energética del departamento de Antioquia y la alianza Sostenibilidad Energética para Colombia -SÉNECA-, en el marco de Colombia Científica. Actualmente, el foco de investigación se centra en el desarrollo de celdas solares de perovskita. A diferencia de las celdas tradicionales basadas en silicio, éstas presentan atributos únicos como procesamiento por métodos escalables de bajo costo, flexibilidad, y la posibilidad de modular hasta cierto grado su color y transparencia (ver foto 1). Estas características permiten que las celdas solares de perovskita puedan cubrir nuevos nichos de mercado a través de su integración en automotores, ventanas de edificios, vehículos aéreos no tripulados y dispositivos electrónicos de baja potencia. Las celdas desarrolladas en Ruta N cuentan con un nivel de alistamiento tecnológico (TRL) de 5 y con el proyecto SENECA se aspira a alcanzar un TRL de 7.
Paralelamente, esta línea de investigación ha permitido adquirir capacidades relevantes en la comercialización de tecnología solar, que incluyen:
En conclusión, EPM le apuesta a la adopción y a la generación de conocimiento alrededor de la tecnología solar. Esto ha demostrado tener un gran impacto en las comunidades y abre la puerta para nuevas aplicaciones, teniendo como foco la sostenibilidad.
Foto 2. Estación solar de la sede de Investigación Universitaria (SIU). Componentes: (1) Estación meteorológica. (2) Estructura de soporte. (3) Módulo de prueba. (4) Caracterizador de paneles solares. (5) Paneles fotovoltaicos de diferentes tecnologías. (6) Sistema para evaluación de generación eléctrica.